





Video instalación de 4 canales de audio + video Dimensiones variables 18,00" 2015 Este proyecto fue comisionado por la Bienal de las Américas (2015), la video instalación resultante de 4 canales de audio y video fue instalada dentro del Aeropuerto Internacional de Denver. Se hizo un proyecto de coparticipación con estudiantes pertenecientes al programa militarizado JROTC (Junior Reserve Officer Training Corps), para realizar una performance a través de los suburbios del noroeste de la ciudad, contiguos al aeropuerto. Dos series de banderas y varios dibujos fueron producidos paralelamente. El proyecto investiga la profunda injerencia que ha tenido el ejército norteamericano dentro de la historia de esta zona, transformando el paisaje y el destino de las personas que lo han habitado. Aludiendo a la estructura compositiva de un musical, aborda el tema de cómo jóvenes migrantes -en su mayoría latinos- utilizan al ejército como una estrategia de supervivencia para lograr una inserción social. La video instalación muestra a este grupo de jóvenes en rítmicas coreografías marciales a través de una caminata desde el pasado hacia el futuro, representados por las ruinas del viejo aeropuerto, hasta llegar al nuevo aeropuerto. En su peregrinar atraviesan los dos barrios donde habitan -Mountbello y Green Valley Ranch- adyacentes al Rocky Mountain Arsenal Refuge -ahora una reserva ecológica, antes el arsenal de armas químicas más grande que ha tenido Estados Unidos en su historia. En este arsenal, que en los años 80 fue considerado el lugar más contaminado del planeta, se produjeron legendarias armas químicas de extinción masiva, como el napalm, sarin y el gas mostaza. Tras la presión universal para cerrarlo, el gobierno decidió enterrar todos los químicos en bóvedas y transformar el área en una “reserva ecológica” insertando flora y fauna en el sitio, en donde ahora pasean las familias de Denver. La video instalación muestra, con un pietaje histórico proporcionado por el ejército, parte del desmantelamiento del arsenal en los años 80, entremezclando con las coreografías de los jóvenes en las ruinas históricas de la ciudad.